viernes, 19 de junio de 2015
Epitafio
Escribir nuestra historia no es fácil y menos contemplar el escenario de nuestra muerte.
La imagen que tenemos de sí mismo, cambia cada día...
La imagen que tenemos de sí mismo, cambia cada día...
viernes, 5 de junio de 2015
El conocimiento en la escuela. Grupo de pares.
Crecer y desarrollarse en lo personal y profesional.
Al igual que el desarrollo, la formación es un proceso en el cual se enfrentan problemáticas diversas, una idea que podemos analizar la plantea Fillox.
"La problemática de la formación docente no puede ser más que el reflejo (…) de la función educadora tal como es vivida por los docentes mismos".
miércoles, 3 de junio de 2015
El conocimiento en la escuela.
La sexualidad en la adolescencia.
En las imágenes encontrarás palabras clave para centrar tu atención en el audio de José Carlos Aguado, sobre sexualidad en los adolescentes.
En las imágenes encontrarás palabras clave para centrar tu atención en el audio de José Carlos Aguado, sobre sexualidad en los adolescentes.
jueves, 21 de mayo de 2015
Género y sexualidad
Material de apoyo.
Genero y sexualidad
Genero y sexualidad
lunes, 11 de mayo de 2015
Organización del Bloque III
En este bloque tendremos la oportunidad de realizar trabajo colaborativo y desarrollar habilidades docentes, a través de a exposición de temas por pareja y con el apoyo del docente del curso.
Se planeará la sesión de trabajo tomando como punto de partida el programa.
Se evaluará el manejo del contenido, las estrategias didácticas y los materiales de apoyo.
Se generarán evidencia para incluirlas en la carpeta del curso como: Plan de sesión, materiales digitales y físicos como: Presentaciones, imágenes, cuestionarios, etc.
Se integrarán parejas que seleccionarán un tema de acuerdo a la organización que se propone en los cuadros, los temas están macados de exposición 1 a exposición 8 (E 1. a E 8.) y en un comentario en el Blog, deberán registrare la parejas con el tema elegido, cuidando que no se repitan.
Al final se tendrá la organización completa con la participación de todos.
Se planeará la sesión de trabajo tomando como punto de partida el programa.
Se evaluará el manejo del contenido, las estrategias didácticas y los materiales de apoyo.
Se generarán evidencia para incluirlas en la carpeta del curso como: Plan de sesión, materiales digitales y físicos como: Presentaciones, imágenes, cuestionarios, etc.
Se integrarán parejas que seleccionarán un tema de acuerdo a la organización que se propone en los cuadros, los temas están macados de exposición 1 a exposición 8 (E 1. a E 8.) y en un comentario en el Blog, deberán registrare la parejas con el tema elegido, cuidando que no se repitan.
Al final se tendrá la organización completa con la participación de todos.
viernes, 8 de mayo de 2015
Conclusiones Bloque II
Analiza los cuadros y elabora una conclusión, aportando o debatiendo el contenido que se presenta como respuesta a las preguntas.
·
¿Qué relación puede identificarse entre los cambios físicos y los
trastornos alimentarios como la bulimia, la anorexia y la obesidad?
El momento en que se llega a la
pubescencia, es realmente importante ser aceptado por el resto de la sociedad
además de nuestra familia, lo cual implica cumplir con ciertos estereotipos que
ha impuesto la sociedad misma, o el dejarse llevar por la publicidad que
muestra a las personas alegres, sin preocupaciones y bellas y que la sociedad
en general acepta. Por estos motivos es que se consume comida en exceso y
derivando en algunos casos en problemas de obesidad mientras que para las
mujeres es más común el padecer anorexia y bulimia pues dentro de nuestra
sociedad occidental se tiene la creencia de que una mujer delgada es más bella
que una mujer robusta o corpulenta.
·
¿Cuáles son algunos de los factores que han influido en el incremento de
los índices de estos trastornos en adolescentes?
La publicidad en exceso, la ropa tan entallada que se
maneja actualmente, la discriminación que se ejerce entre los adolescentes por
su apariencia física.
martes, 14 de abril de 2015
Aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual
Para conocer las necesidades nutricionales del adolescente durante su desarrollo es necesario saber sobre algunos términos ligados al proceso.
Después de ver los vídeos, comenta el contenido y las dudas que surjan relacionadas con el tema, aporta más información si la tienes.
viernes, 27 de marzo de 2015
Novel de ciencia ficción "Un mundo feliz"
Novela "Un mundo feliz" versión radiofónica y material de apoyo para el análisis.
Dedica un momento para conocer esta obra literaria y relacionar su contenido con la primer lectura del curso.
jueves, 26 de marzo de 2015
Película Gattaca en español
Experimento genético. Realidad o ficción...
¿Piensas que ésto podría ser una realidad....?
¿Que futuro tienen las nuevas generaciones?
¿Piensas que ésto podría ser una realidad....?
¿Que futuro tienen las nuevas generaciones?
martes, 24 de marzo de 2015
Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento y la maduración sexual
En este bloque se presentará información relacionada con dos temas.
A continuación presentamos materiales de apoyo para comprender la base genética del desarrollo.
Después de ver los vídeos escribe un comentario acerca del contenido y la importancia del tema para apoyar el desarrollo de los estudiantes de la escuela secundaria.
1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el desarrollo de los adolescentes.
2. Principales problemas relacionados con los hábitos alimenticios.
A continuación presentamos materiales de apoyo para comprender la base genética del desarrollo.
Después de ver los vídeos escribe un comentario acerca del contenido y la importancia del tema para apoyar el desarrollo de los estudiantes de la escuela secundaria.
jueves, 26 de febrero de 2015
Factores de variación en el peso y talla de adolescentes. DOF: 15/07/2014
Proyecto de Norma Oficial de salud. 10 a 19 años.
Insumo para el desarrollo del Proyecto Talla y peso de estudiantes de secundaria:
1. Norma Oficial.
2. Proyecto por escuela.
3. Cuadro de reporte de desempeño.
4. Cuadro con talla, peso e IMC
lunes, 23 de febrero de 2015
Pubertad y adolescencia
Un vídeo más de pubertad, en él encontrarás información claros de su inicio y la variación entre sexos.
miércoles, 18 de febrero de 2015
14 DE FEBRERO AMO TU ORTO grafía (A Ver Vaya Ojalá)
martes, 17 de febrero de 2015
Estructuración de Proyectos de Investigación - Generalidades
lunes, 16 de febrero de 2015
jueves, 12 de febrero de 2015
Pubertad y adolescencia 01
Después de ver los vídeos, escribe un comentario que relacione el contenido, con las lecturas del programa y dudas, si las tienes.
Bienvenida
Les damos la más cordial bienvenida, al curso "Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y sexualidad".
Es el segundo curso de la línea de desarrollo de los adolescentes. Propone el tratamiento de temas fundamentalmente biológicos que influyen en la transformación de los sujetos y la autopercepción que el adolescente tiene de ello.
Destaca la importancia de considerar las
variaciones individuales, en relación con las pautas generales de crecimiento y
cambios biológicos de hombres y mujeres, a lo largo de las
tres fases que se ha sugerido para el estudio de la adolescencia.
Se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, a los cambios corporales y sexuales y a las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre, al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos.
La información que se analizará en la escuela normal, contribuirá a la adquisición de la sensibilidad y al convencimiento, de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada.
Se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, a los cambios corporales y sexuales y a las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre, al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos.
La información que se analizará en la escuela normal, contribuirá a la adquisición de la sensibilidad y al convencimiento, de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada.
Esperamos comentarios o dudas, relacionadas con los temas que se presenten en este sitio. Asimismo, tu participación sustentada, en los foros que se propongan.
Ubicación:
Toluca de Lerdo, Méx., México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)